En mayo de 1982 se reestructura el grupo nombrando a uno de
sus miembros como Responsable General. Se pasa de una estructura en torno al
sacerdote y los religiosos a una vertebración seglar. El Responsable General
tiene a su cargo la organización del grupo. El consiliario se centra en la
animación espiritual de los jóvenes.
El primer Responsable General fue Francisco Miguel Rodríguez Arenas. La lista ordenada cronológicamente de responsables desde entonces hasta hoy ha sido: Francisco M. Rodriguez Arenas, Miguel A. Martínez, Daniel Rodriguez Arenas, Carmen Sánchez Conde, Alfonso García del Pino y Miguel A. Martínez. |
Paco R. Arenas en 1982 |
Desde el principio nos gustó la música. Una de las mejores motivaciones fueron los Festivales Vocacionales, en los que participamos numerosamente, incluso llegamos a ganar el festival en 1983. |
Festival Vocacional 1982: canción "Sed Felices" |
Un día de campo en Las Becerras, cantando la canción del Festival Vocacional de 1983: "Sacerdotes del Señor" |
En 1985 comenzó el Grupo de Canto, que duró hasta 1993. Organizamos festivales en los que se alternaban las canciones con testimonios. Recorrimos muchos puntos de la diócesis cantando: Illescas, Polán, Los Navalmorales, Talavera de la Reina, Peñalsordo, Toledo... | |
Comienzan unos años de gran actividad.
Actividades como Cusillos de Estudio en verano e invierno, Campamentos con
los más pequeños (Conviverano) y sobre todo la celebración de la Pascua, van marcando
la vida del grupo de aquellos años en los que muchos jóvenes comparten
con nosotros
algo de sus vidas, ya sea por pertenecer al grupo o por participar en sus
actividades.
En 1983 abandonamos el colegio de las Carmelitas de la Caridad y nos reunimos en los locales del colegio de la parroquia de Sta Leocadia. En 1984 tuvimos que dejar esos locales y estuvimos varios meses reuniéndonos en casas particulares. En 1985 nos ceden unos locales, que anteriormente ocupaba la O.J.E., del convento de Sta Úrsula. Fue necesario realizar una reforma para la que hubo que recoger fondos empleando todo tipo de actividades: colectas, trabajos de todo tipo para sacar dinero (descargar leña, buzonear publicidad...), venta de botes para lapiceros... Comienza así la Casa Oasis. |
Visita del Cardenal de Toledo, D. Marcelo González, a la celebración de la Pascua de 1983 |
Desde 1983, debido a lo numerosos que éramos, nos dividimos en pequeños grupos de unas 10 personas que denominábamos pequeños Oasis. Cada Oasis tenía un animador que dirigía la reunión. Ese año se constituyeron 6 Oasis sumando un total de 57 jóvenes.. |
Oasis de los mayores un día de café |
Oasis de pequeños una fiesta de Navidad
|
En el año 1984 comenzamos a elaborar unos estatutos (¡qué pérdida de
tiempo!). No los dimos por terminados hasta 1990, a pesar de dedicarles no
poco tiempo y esfuerzo. Una vez terminados no sirvieron de nada.
Creo que 1984 fue el punto de inflexión respecto al número de miembros del grupo. La pérdida de identidad con un colegio, la dispersión de un grupo numeroso fuera de Toledo, fundamentalmente por estudios, y la incipiente actividad de parroquias, hasta entonces bastante inactivas en los temas juveniles, fueron quizá algunas de las causas de un goteo de bajas que no llegó a compensarse con las nuevas incorporaciones.
|
También fueron años de decisiones importantes ante la vida: la
vocación, la forma de entender la amistad y el amor. El grupo fue apoyo
para muchos y piedra de tropiezo para otros.
No fueron pocas las vocaciones religiosas que surgieron del grupo, tampoco faltaron sacerdotes ni matrimonios que vivieron la opción de su vida como una respuesta a una llamada de Dios a entregarse a él siguiéndole por un determinado camino. |
La hermana Mercedes con Félix y Jesús, recién ordenados, en 1986 |
La Parra (Ávila), Cursillo de Verano de 1986 |
La formación fue uno de los puntos fuertes aquellos años. Los
cursillos de verano e invierno se empleaban para estudiar temas de
actualidad, documentos pontificios, temas fundamentales de fe, moral o
espiritualidad.
|
Los campamentos fueron la cantera del grupo. Les llamamos Conviveranos
porque eran una mezcla de campamento y convivencia. Primero en La Parra,
luego en El Abrojo, fueron siempre agotadores para los monitores.
La idea la cogimos de los Campoalegres del Movimiento Oasis. Se trataba de unir catequesis, amistad, testimonio y naturaleza. Unas veces salió mejor que otras.
|
Conviverano 86, Monumento a la Cabra |
Cocina de campamento en Las Becerras (1991) |
En 1991 dimos un paso muy especial. Utilizamos la experiencia de las
conviveranos para organizar un campamento para los que más lo necesitan. Con la
ayuda de la parroquia de S. Justo y de Caritas, convocamos a muchos niños
que pasan el día en la calle. Juntamos unos 20 chavales, algunos de ellos
problemáticos, y comenzó lo que llamamos
Campamento Lázaro.
|
En 1991 creamos la "Asociación Cultural Nuevo Sol", para tener entidad legal ante las instituciones civiles.